Lágrimas y banderas negras en el día de la Memoria Histórica de Andalucía

Nunca hay que abandonar la lucha y la esperanza. Defender la Alegría.

El 14 de Junio se celebró el Día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía. La memoria de tanta gente que ha luchado por nuestros derechos, por nuestra libertad. Por nuestra tierra. La tierra, siempre la tierra… causa central del golpe del 36, y de lo que ocurre hace tanto tiempo en Palestina, y en tantos pueblos martirizados por avaricia y la maldición de sus recursos; por el agua , y hasta por el aire que respiramos. La memoria es uno de los enemigos centrales de los que se niegan a recuperar la naturaleza, la vida: van a por ella, bloqueando el avance efectivo de las Leyes de Memoria. Pero no debemos derramar lágrimas, sino Defender la Alegría (ese poema de Benedetti que es casi un himno de este modesto blog). Por la memoria de las tierras de sacrificio, por la memoria de lo que pasó en Aznalcollar-Boliden, en El Castor, en el Algarrobico, en el Mar Menor, en Nerva, en Doñana

Este es el vídeo vídeo de uno de los dos actos en los que participé ese día. (El otro, la celebración del día de la memoria en la Plaza nueva de Sevilla, está en esta otra entrada del blog). La colocación de la primera bandera negra de Ecologistas en Acción que se planta en Sevilla, en el río Guadalquivir. Estaría bien que en su ribera fuéramos socialmente conscientes de que hasta Alcalá del Río es dominio marítimo. Somos Agua, somos Mar, #SomosGuadalquivir:

De todas las disciplinas que nos dan argumentos para frenar esta ola de crecimiento irracional insostenible, puede que la visión y acción desde la antropología social sea la más clara y efectiva. Hay que leer este nuevo demoledor artículo de Félix Talego, que junto a Jesús Castillo (por cierto, acaba de publicar este artículo sobre arbolado urbano), coordinan el evento del jueves 20: la metástasis de la mina. Destaco unos párrafos:

  • …La minería de la era industrialista está alterando el metabolismo de la biosfera, y, según los tipos de elementos tóxicos implicados y sus proporciones, deteriorando las condiciones de la vida…
  • …La minería es, por tanto, la fuente principal de la alteración de todos los ecosistemas, y así va a continuar siendo, por el efecto acumulado de la descomunal herencia minera. Es como un dividendo dañoso, que seguirá aportando nocividad, incluso si se revirtiera drásticamente desde hoy el ritmo de extracción…

La Voz del Sur (de mi pueblo, por cierto) también acaba de publicar un ámplio reportaje sobre el tema:

Vuelvo a recordar las que creo son claves en este conflicto que enfrenta salud/vida con negocio.

  • La salud de las personas y la del planeta, son, deberían ser, de interés público superior (*). Y ambas están íntimamente relacionadas. Deberíamos haberlo aprendido hace mucho, especialmente desde la pandemia del COVID (no te pierdas este vídeo de J.Castillo y otras científicas entrevistadas en Verdes Con-Vertidos)
  • El negocio, la taxonomía del lucro , no debe regir nuestro futuro. Ni la avaricia, ni mucho menos la guerra (¿minerales para la guerra?), son de interés público superior.
  • NO al empleo como chantaje. Ni mucho menos ceder a baratijas y regalías. El lavado verde ha llegado a límites insospechados de sofisticación. La VIDA, debe estar en el centro de la acción político social.
  • La minería de sulfuros es la más contaminante, tras la del uranio.
  • La franja pirítica, un enorme filón, es el tesoro más codiciado. Nuevo dato: Andalucía concentra el 90% del negocio de la minería metálica.
  • Son dos minas las que afectan directamente al Guadalquivir. Pero son más de 22 proyectos mineros los que amenazan al triángulo Sevilla-Huelva-Cádiz. Doñana, Guadalquivir, estuarios y bahías… Ver los mapas de nuestro Observatorio Minero (MINOB
  • Esto es un ejemplo paradigmático sobre cómo se fortalece el neo – colonialismo, nuestra dependencia de las multinacionales, el imperio de los grandes magnates… Es el fruto de la degeneración (previsible) del concepto colaboración público – privada. (Véase el historial del Grupo México, por ejemplo (art. 1, art.2)
  • Ya hace tiempo que decidieron que incluso países ‘desarrollados’ pueden ser zonas de sacrificio (con toda la relatividad del término). Todo les vale, para el negocio.

Música para este post: Lágrimas Negras. La mítica canción de Compay Segundo, en la magistral interpretación de Bebo Valdés y Cachao (dos grandes) en la también muy recomendable película-documental Calle 54 . Post, como siempre, en actualización permanente. Porque el pensamiento no puede tomar asiento (más música, por favor)… @jcarlosgonz

Declaración final, consensuada por lxs ponentes, de la Jornada «El estuario del Guadalquivir frente a los residuos mineros.

Unas jornadas científicas concluyen que los vertidos mineros al Estuario del Guadalquivir no deberían autorizarse.

La mina Cobre las Cruces ha vertido aguas con metales al Estuario del Guadalquivir desde 2009 a 2021, y ya tiene autorizado un nuevo vertido cuyo volumen doblaría el primero. Al mismo tiempo, la Mina de Aznalcóllar ha solicitado a la Junta de Andalucía otro vertido minero al Estuario del Guadalquivir. En este contexto, se han celebrado las jornadas científicas tituladas ‘El Estuario del Guadalquivir frente a los vertidos mineros’ el 20 de junio en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla.

Los ponentes de estas jornadas, procedentes de las universidades de Granada, Cádiz, Huelva y Sevilla, presentaron dos revisiones científicas sobre el Estuario del Guadalquivir y los vertidos mineros firmadas por diferentes investigadores. En la línea de estos trabajos, los ponentes expusieron argumentos científico-técnicos sobre el comportamiento de los vertidos mineros en el Estuario del Guadalquivir. Además, analizaron posibles impactos socio-ambientales que dichos vertidos sobre la calidad de las aguas, los sedimentos, los hábitats de interés comunitario, las especies protegidas y los usos socio-económicos del Estuario del Guadalquivir y el Golfo de Cádiz.

Tras este análisis, los científicos concluyeron que los documentos públicos disponibles deberían aportar evidencias científicas que justificasen el “no deterioro” del ecosistema estuarino en su conjunto. Sin embargo, los proyectos de vertido de las minas y los documentos de la Junta de Andalucía no aportan estas evidencias. Según los científicos estos documentos se basan en análisis totalmente insuficientes de la hidrodinámica, la fisicoquímica y el funcionamiento de los ecosistemas del Estuario del Guadalquivir. Ante esta ausencia de evidencias y certezas, los científicos concluyen que es preceptivo un estudio científico independiente llevado a cabo por expertos, y debidamente auspiciado por todas las Administraciones Públicas competentes en la gestión del Estuario del Guadalquivir.

Según los científicos, cualquier actuación potencialmente contaminante en el Estuario del Guadalquivir o en su entorno debe someterse al «principio de regresión / no deterioro». En este sentido, existen antecedentes de sentencias judiciales del Tribunal Supremo, en concreto el dragado de profundización del Puerto de Sevilla en el Estuario del Guadalquivir. Así, por dos veces, el Tribunal Supremo declaró el Real Decreto 355/2013 de 17 de mayo y el RD 1/2016, de 8 de enero, por los que se aprobaron los Planes Hidrológicos de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir del primer (2009-2015) y segundo (2016-2021) ciclos de planificación , “no conformes” con el ordenamiento jurídico respecto de la actuación del dragado de profundización del Estuario del Guadalquivir.

Las mismas condiciones concurrirían en el caso de vertidos mineros potencialmente contaminantes si el Plan Hidrológico del Guadalquivir no explicara, ni justificara, ni valorara estos vertidos. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir debe pronunciarse en este sentido, “estar conforme” con el proyecto e incluirlo en su caso en el Plan Hidrológico. En efecto, según los científicos, la conveniencia, la utilidad y la no-regresión del estado ambiental del sistema estuarino deben quedar plasmadas en el derecho de aguas, que viene de la Unión Europea.

Además, los científicos participantes en las jornadas concluyeron que cualquier actuación potencialmente contaminante debe considerar la conectividad de un sistema estuarino altamente dinámico, desde su desembocadura hasta la presa de Alcalá del Río, incluyendo los impactos en la Reserva de Pesca, la Zona de Especial Conservación Bajo Guadalquivir de la Red Natura 2000 y el Parque Nacional de Doñana. Estos aspectos no han sido valorados en profundidad hasta la fecha, según los científicos. Además, tampoco se han valorado los posibles efectos acumulativos y sinérgicos de varios vertidos mineros en la parte superior del Estuario del Guadalquivir, cuyos sedimentos ya están contaminados con metales con efecto ecotóxico, según una publicación científica de 2019, apuntan los científicos.

En base este análisis, los ponentes de estas jornadas, guiados por el Principio de precaución, hacen un llamamiento a las instituciones implicadas en las autorizaciones de estos vertidos mineros para que las pospongan o, caso de haberlas otorgado, las suspendan o revoquen hasta que no se disponga de un análisis científico riguroso e independiente que garantice la viabilidad socio-ambiental de dichos vertidos.

Así mismo, la comunidad científica que ha participado en estas jornadas hace un llamamiento a todas las administraciones públicas competentes (Junta de Andalucía, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y Dominio Público Marítimo Terrestre del gobierno central) y a todos los agentes sociales potencialmente afectados por los vertidos mineros al Estuario del Guadalquivir a una reunión.

Publicado por JOSE CARLOS GONZALEZ LORENTE

Cambio EcoSocial. La Sostenibilidad, en serio. Libertad, Igualdad, Fraternidad.

Deja un comentario